Los Zarramaches

Created with Sketch.

           “Por San Blás, los Zarramaches verás”.

            El día de San Blás es el día de la mascarada de Casavieja, los Zarramaches.

            Estos curiosos personajes salen desde el Ayuntamiento durante toda la mañana, siempre en pareja de dos, ataviados con su característico uniforme blanco, la máscara que oculta sus rostros, el gorro en forma de capirote con cintas de colores, los cencerros y un esterón de esparto en la espalda.

            Llevan en sus manos una naranja, que ofrecen a los niños como señuelo, y una vara, con la que les intentan asustar y golpear, provocando carreras y revuelo en la calle de las Escuelas y el Ayuntamiento.

            Finalmente, acuden a la Iglesia, con la particularidad de ser la única mascarada de España a la que se le permite entrar en ella con la cara cubierta.

            Aunque la tradición estuvo a punto de desaparecer, actualmente se ha recuperado con más fuerza que nunca y los Zarramaches representan a Casavieja en Mascarávila, el festival de máscaras y danzas de paloteo de Ávila, y están en vías de ser declarados Bien de Interés Cultural.

Los Quintos

Created with Sketch.

Esta sección está en construcción. Muy pronto podrás disfrutar de toda la información.

Bailes regionales: las Jotas

Created with Sketch.

 Esta sección está en construcción. Muy pronto podrás disfrutar de toda la información. 

Pastores y rondas

Created with Sketch.

Esta sección está en construcción. Muy pronto podrás disfrutar de toda la información.

El Calvario de Semana Santa

Created with Sketch.

Esta sección está en construcción. Muy pronto podrás disfrutar de toda la información.

Fiestas de antaño

Created with Sketch.

            El calendario marcado por las labores del campo nos dejaba gran cantidad de tradiciones y fiestas que, en su mayoría, se han ido perdiendo. Aquí queremos dejar constancia de ellas, y, por qué no, recuperarlas adaptadas a los nuevos tiempos.
            Desde eventos como la Feria de Ganado o la Virgen de las Granadas, pasando por la siega, la trilla o la vendimia, hasta la tradicional "calbotá", la matanza o la recogida de la aceituna, cada época del año y cada labor del campo eran motivo de reunión familiar, duro esfuerzo y posterior celebración.