FIESTAS
ENERO
Rondas, Cabalgata, Reyes y San Antón
Año Nuevo y las Rondas de los Quintos
La madrugada de año nuevo, los Quintos recorren el pueblo “echando” las rondas a las mujeres amadas.
Cabalgata de Reyes
El día 5, víspera de Reyes, se celebra la tradicional Cabalgata, una de las más singulares y nombradas del entorno, por la presencia de los grupos de zambomberos locales tocando y cantando rondas y villancicos entre carroza y carroza.
Día de Reyes
Finalmente, el día 6 se celebra la Misa de Reyes, tras lo cual éstos acuden a entregar los regalos a los niños, en el patio de las Escuelas, y a nuestros mayores, en la Residencia S.Juan Bautista, lo que pone fin a los festejos navideños.
Los burros de San Antón
En la madrugada del 16 al 17 de enero se celebra San Antón, patrón de los animales, fecha en la que los Quintos “se cuelan” en los pajares y establos locales y sueltan a los burros del pueblo, colocándoles un collar de cencerros y paseándolos por las calles otorgándoles un momento de libertad simbólica, para enfado de sus dueños.
3 FEBRERO
Zarramaches en San Blás
“Por San Blás, los Zarramaches verás”.
El día de San Blás es el día de la mascarada de Casavieja, los Zarramaches.
Estos curiosos personajes salen desde el Ayuntamiento durante toda la mañana, siempre en pareja de dos, ataviados con su característico uniforme blanco, la máscara que oculta sus rostros, el gorro en forma de capirote con cintas de colores, los cencerros y un esterón de esparto en la espalda. Llevan en sus manos una naranja, que ofrecen a los niños como señuelo, y una vara, con la que les intentan asustar y golpear, provocando carreras y revuelo en la calle de las Escuelas y el Ayuntamiento.
Finalmente, acuden a la Iglesia, con la particularidad de ser la única mascarada de España a la que se le permite entrar al templo con la cara cubierta.
Aunque la tradición estuvo a punto de desaparecer, actualmente se ha recuperado con más fuerza que nunca y los Zarramaches representan a Casavieja en Mascarávila, el festival de máscaras y danzas de paloteo de Ávila, y están en vías de ser declarados Bien de Interés Cultural.
FEBRERO - MARZO. MARTES DE CARNAVAL.
El Carnaval y los Quintos
Los Carnavales son una de las fiestas mayores de Casavieja. De viernes a martes, cada noche se organiza el tradicional Baile de los Quintos.
El Domingo comienzan los desfiles de Carrozas e individuales, el Lunes salen los grupos y las parejas, y el Martes Grande (el tradicional Mardi Grass), día festivo local, desfilan las comparsas, precedidas por la romería de los Quintos, en la que los mozos montan a caballo a las mozas, ataviados con el traje regional casavejano.
El Miércoles se pone fin al Carnaval con el tradicional Entierro de la Sardina, en el que además se organiza una “sardinada” en la que se asan sardinas para los vecinos en el centro del pueblo.
MARZO - ABRIL
La Semana Santa y el Calvario
La Semana Santa es tiempo de procesiones, y nuevamente los Quintos cobran protagonismo.
Durante el Jueves y Viernes Santo, salen las procesiones y se canta el Calvario, que es un distintivo local, y la noche del Viernes sale la procesión del Silencio.
El Sábado, los Quintos suben en romería a la Sierra para recolectar las clavellinas, unas bonitas flores amarillas locales con las que se elabora el Arco de los Quintos en la puerta de la Iglesia, que se tira el domingo después de la Misa de Resurrección y la procesión del Resucitado alrededor de la Iglesia.
JULIO - AGOSTO. 24 DE AGOSTO SAN BARTOLOMÉ.
Fiestas de San Bartolomé y Verano Cultural
Fiestas Patronales de San Bartolomé
El 24 de Agosto se celebra el patrón de Casavieja y las fiestas en honor a San Bartolomé. Durante aproximadamente una semana, el pueblo se engalana para acoger las verbenas nocturnas, los festejos taurinos, las procesiones, las Peñas, la feria, actividades de ocio y eventos deportivos entre otros.
Verano Cultural
Además, desde hace unos años, se viene fomentando el ocio y la cultura al amparo del denominado Verano Cultural, que engloba todos los eventos organizados por el Ayuntamiento en Julio y Agosto, antes de las Fiestas Patronales.
Durante esta época, podemos disfrutar de exposiciones, mercadillos, espectáculos musicales, teatro, cine de verano, etc.
Algunos de los eventos que se están asentando cada año son la Carrera y Marcha Solidaria, a principios de Julio, el Casavieja Rock, festival celebrado el primer fin de semana de agosto, o el tradicional Concurso de Tortillas de Patatas.
DICIEMBRE
Navidad: Belén y Rondas de los Pastores
Rondas de los Pastores
Uno de los momentos más esperados del año es la llegada de las navidades. Para anunciar estas fechas, los grupos folklóricos de los Pastores de Casavieja se reúnen y salen el primer fin de semana de diciembre a cantar las rondas y villancicos por las calles del pueblo, parando y tocando también en los bares para reponer fuerzas.
Así, salen cada fin de semana causando espectación entre vecinos y turistas, hasta el sábado anterior a la Nochebuena, en el que se celebra la tradicional Zambombada.
La noche de nochebuena se celebra la Misa del Gallo, tras la cual salen los grupos de Zambomberos (actualmente tres, los de “Canelo”, “Chuchi” y “Mangana”) y al día siguiente, se celebra la Misa de Navidad acompañada por el grupo de los Zambomberos más pequeños.
Belén
Otro de los símbolos de Casavieja es el Belén. Si bien hace años se elaboraba un gran Belén viviente en el patio de las Escuelas, en el que participaban todos los niños y terminaba con la entrega de los regalos de Navidad, actualmente se prepara un belén tradicional de figuras orquestado por el Grupo de Mujeres. Además de su gran tamaño, belleza y detalle, una de las características que lo hacen único es que aparecen en él los casavejanos, representados mediante figuras ataviadas con los trajes típicos regionales y de los pastores o zambomberos.